Notas para una Historia de la Sustentabilidad (fallida): personas, objetos y plantas en Chile.
Dr. Nelson Arellano-Escudero
Resumen
La historia de la sustentabilidad debe ser narrada en la complejidad que le amerita y para ellos se aprecia que la interacción de las dimensiones económica, social y ambiental es el mínimo necesario para una aproximación analítica de un futuro anterior cuya trayectoria fijó las coordenadas de los sistemas-mundo factibles para el pasado reciente y condicionan el devenir previsible.
Para esta comprensión del desplazamiento en el tiempo del actor-red de la sustentabilidad se recurre a las contribuciones de la sensibilidad de la nueva historia socio-cultural, la apertura de la historia ecoeconómica y la materialidad de la historia de la tecnología para la construcción de indicadores del antropoceno en la era de la modernidad con una perspectiva de cienca post-normal.
El último cuarto del siglo XIX es un lapso de tiempo que tiene un interés especial para el estudio de la sustentabilidad en Chile, en tanto parece plausible argumentar que fue el momento en que comenzó el despliegue de un giro epocal en que el reensamblaje de saberes y mentalidades formuló un arquetipo cosmopolítico en el que objetos técnicos capaces de cosechar radiación solar, plantas singulares, como la Jubaea chilensis, y personas tales como andantes, vagabundos y mendigos, expresaron el proceso de la gran transformación.
La revisita a las décadas de 1870 a 1910 en el Chile transfronterizo, describiendo este conjunto de objetos, personas y plantas en lógica interdisciplinaria, puede aportar una información de escalas intersectadas y esclarecer cómo el potencial de la sustentabilidad del momento no tuvo oportunidad para su despliegue.