Coordinador general.
Dr. Carlos Sanhueza Cerda
Profesor del departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Su principal área de interés es la historia de la ciencia durante los siglos XIX y XX, especialmente relativo al estudio de la circulación de viajeros y saberes entre América Latina, Europa, y América del Norte. Actualmente está realizando una investigación referida a la observación astronómica en el siglo XIX con un financiamiento FONDECYT Regular y como Investigador Asociado al Max Planck Insitut para la historia de la ciencia en Berlín, Alemania.
http://www.filosofia.uchile.cl/facultad/academicos/ciencias-historicas/89588/carlos-sanhueza-cerda
http://uchile.academia.edu/CarlosSanhueza
Participantes.
Dra. María José Correa Gómez PhD en Historia de la Medicina (UCL), MA Medicine (Birkbeck), Magíster en Género (UCH), Historiadora (PUC). Académica Universidad Andrés Bello, Departamento de Humanidades. Sus intereses se orientan a la historia de la medicina, la ciencia y la tecnología durante los siglos XIX y XX. Investiga, con un proyecto de iniciación Fondecyt (2015-2018), la construcción de la verdad judicial en tribunales desde el cuerpo periciado científicamente en Chile entre 1892 y 1926.
https://unab.academia.edu/Mar%C3%ADaJos%C3%A9CorreaGomez
Dra. Silvana Vetö. Doctora en Historia por la Universidad de Chile, Master en Psicoanálisis por la Université Paris 8 Vincennes – Saint-Denis, y Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Académica de la Escuela de Psicología y del Magíster en Historia de la Universidad Andrés Bello. Sus líneas de investigación son historia del psicoanálisis, historia de la psicología, psicoanálisis y política, e historia de la infancia. Actualmente es investigadora responsable del Fondecyt de Iniciación N° 11160868, “Niños vulnerables, niños peligrosos: construcción de la infancia en los archivos del Tribunal Especial de Menores de Santiago, 1928-1942”. https://unab.academia.edu/SilvanaVet%C3%B6
Dr. Nelson Arellano-Escudero. Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Doctor en Sostenibilidad, tecnología y humanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña, Máster en Investigación aplicada al medio ambiente (U. Pablo de Olavide, España) y Licenciado en Trabajo Social (Universidad de Valparaíso, Chile). Investigador responsable de los proyectos Fondecyt Postdoctoral N° 3160197 (2015-2018) de historia de las tecnologías de la energía solar y la industria del salitre y Fondecyt Iniciación (2018-2021) Fronteras solares de Chile, Una historia de gobernanza de tecnologías solares en zonas extremas. Además, colabora en proyectos de investigación en España, Francia y Alemania. Participa en ESHS, miembro del Internationalization Committee de SHOT (2021-2023), Secretary General de ICOHTEC (2021-2024), representante de Chile para la DHST (2017-2021), entre otras organizaciones internacionales.
https://historyofsolartech.com :: ORCID id: 0000-0002-7195-1685
Dra. Lorena B. Valderrama. Académica del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica por la U. de Valencia. Sus intereses son la historia y la divulgación de la ciencia y la tecnología durante los siglos XIX y XX y los estudios de controversias. Actualmente es investigadora responsable del Fondecyt 1190486 “Lo que auguran los astros: representación de saberes científicos y legitimación de expertos en la prensa diaria chilena (1900-1930)” y co-investigadora de los Fondecyt 1170625 “Mirando las estrellas desde el Sur del Mundo: el Observatorio Astronómico Nacional de Chile (1852-1927)” y 1200898 “Los alimentos modernos y sus peligros: gestionar el riesgo y estandarizar la calidad. Chile urbano, 1854-1931”.
https//uahurtado.academia.edu/LorenaValderrama
Dra. Daniela Serra. Profesora del Instituto de Historia y Centro del Patrimonio UC. Doctorada en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile). Líneas de investigación: Historia de la cultura, del coleccionismo y museos en Chile durante el siglo XIX, desde la perspectiva de la e historia de la ciencia y la cultura material.
Dr. Marcelo Sánchez. Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Magister en Historia, mención historia europea, por la Universidad de Chile. Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile. El darwinismo, la eugenesia y los saberes psi en el contexto latinoamericano son algunos de sus intereses en la investigación histórica.
https://uchile.academia.edu/MarceloSanchez
Dra. Verónica Ramírez Errázuriz. Profesora-Investigadora de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Doctora y Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son los estudios culturales de la ciencia y la circulación de saberes. La perspectiva de género en dichos temas es uno de sus enfoques predilectos. Sus fuentes principales son la prensa y los relatos de viajes. Actualmente, desarrolla el Fondecyt Postdoctoral N° 3180131, titulado «Astronomía y literatura en Chile: Diálogo y discusión en el espacio público (1880-1930)».
https://uai.academia.edu/VeronicaRamirezErrazuriz
Dra. Amarí Peliowski Dobbs. Es arquitecta por la Universidad Católica de Valparaíso (2005), Magíster (2008) y Doctora (2015) en Teoría e Historia del Arte por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Es Profesora Asistente del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación se enfocan en la historia de las prácticas disciplinares, los discursos y las herramientas de trabajo de los arquitectos y las arquitectas entre los siglos XVIII y XX, incluyendo sus métodos de representación gráfica, sus programas de enseñanza, sus estrategias gremiales y sus éticas laborales. Ha sido becaria de Conicyt y de Casa de Velázquez (España), y responsable y co-investigadora de proyectos de investigación Fondecyt.
https://uchile.academia.edu/AmaríPeliowski
Dra. María Soledad Zárate Campos. Doctora en Historia de la Universidad Católica de Chile. Se desempeña como profesora del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de interés son historia de Chile, siglos XIX y XX, particularmente historia de las relaciones de género, de la medicina y la salud.
https://uahurtado.academia.edu/MariaSoledadZ%C3%A1rateCampos
Dr. Francisco Orrego González. Es Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCCh) y Doctor Europeo por el Departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En la actualidad, trabaja como Profesor Investigador en el Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en su sede de Viña del Mar. También se desempeñó como académico de historia moderna, historia de la ciencia e historia cultural en el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh). Su trabajo de investigación se ha especializado en la historia global, historia de la ciencia e historia cultural del período moderno. En este momento, su trabajo de investigación se ha centrado en el estudio de la historia natural y los problemas en la producción de saberes y prácticas científicas en una perspectiva transnacional en el mundo ibérico y su vinculación con la consolidación y desarrollo del Estado moderno. Para ello, ha realizado estancias de investigación en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla (EEHA), la Accademia delle Scienze dell’Istituto di Bolognia (Italia) y el Department of History and Philosophy of Science (HPS) de la Universidad de Cambridge (UK). Es investigador responsable del proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11150490 y co-investigador del Fondecyt Regular Nº 1171735. También ha participado como investigador asociado en diversos proyectos de investigación con financiación internacional (MINECO-España y AEI/FEDER, Unión Europea).
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Orrego
Dra. Barbara Kirsi Silva (Doctora en Historia). Trabaja en historia de la ciencia, específicamente en historia de la astronomía en América Latina, con una perspectiva global. En esta área ha estudiado los procesos científicos en conexión con la dimensión política y cultural de las sociedades, incluyendo aspectos transnacionales y medioambientales. Fue investigadora responsable del proyecto 3170099 “Astros y galaxias desde el sur. Chile y su inserción científica astronómica en la guerra fría global. 1962 – 1973”. Actualmente está a cargo del proyecto Fondecyt 11200168 “Cielos del Sur. Chile y Australia en el desarrollo astronómico transnacional de la guerra fría global (1960 – 1989)”. A estos proyectos se añaden trabajos previos en sismología, en identidades colectivas y en energía solar. Representante de Chile para la DHST (2021-2025)
Dra. Catalina Valdés. Historiadora del arte chilena, investigadora postdoctoral (Conicyt – Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile). Es Doctora en Historia del Arte (2016, EHESS e IDAES-UNSAM), Master en Historia del arte (2010, EHESS), Magíster en Teoría Literaria (2007, U. de Chile) y Licenciada en Literatura hispanoamericana (2003, U. de Chile). Ha sido académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado y es coinvestigadora de diversos proyectos financiados por agencias públicas de fomento a la investigación (Fondart y Fondecyt). Es coeditora del sitio Archivo Visual de Santiago, autora y editora de publicaciones en Chile y el extranjero, entre ellas, Una geografía imaginada. Diez ensayos sobre arte y naturaleza (2014, coedición con Amarí Peliowski) y Cuadros de la naturaleza en Chile. La pintura de paisaje y su literatura artística durante el siglo XIX (2014). Sus principales líneas de investigación se ubican en el cruce entre historia del arte, cultura visual e historia de las ciencias naturales en Latinoamérica durante el siglo XIX y XX. Se interesa por las representaciones visuales de la naturaleza, las que aborda tanto en su dimensión material como en sus alcances artísticos y sociales. Siguiendo con la historia visual de la cordillera de los Andes meridional emprendida en su tesis doctoral, dedica su investigación postdoctoral a las imágenes de volcanes chilenos en el siglo XIX.
https://uchile.academia.edu/CatalinaValdes :: cvaldese@gmail.com
Dr. Jorge Vergara Vidal. Doctor en Sociología (UAH) con la tesis «El objeto técnico como logro asociativo. El ascensor NEXIEZ-MR de Mitsubishi en Santiago de Chile”. Sociólogo y Magíster en Cs. Sociales c/mención en Sociología de la Modernización (U. de Chile). Investigador Post Doctoral (Fondecyt Nº 3170016) en el Departamento de Sociología, Universidad de Chile con la investigación “La gobernanza de la altura. Actores y regímenes implicados en el gobierno de las edificaciones residenciales de altura en el Gran Santiago”. Co Investigador Fondecyt Nº 1160602 (CEMERA, Fac. Medicina, U. de Chile). Sus intereses se ubican en la Sociología de las Ciudades y la Arquitectura (forma, materialidad y gubernamentalidad) y los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (concretización e identidad de los objetos técnicos).
jvergaravidal@uchile.cl
Dra. Carolina Valenzuela Matus. Doctora en Estudios del Mundo Antiguo
(Universidad Autónoma de Madrid), Máster en Historia y Ciencias de la
Antigüedad (Universidad Complutense de Madrid), Magíster en Historia de Chile y
América (Universidad de Valparaíso), Profesora de Historia y Geografía
(Universidad de Playa Ancha). Investigadora del Instituto de Estudios Sociales y
Humanísticos de la Universidad Autónoma de Chile. Investigadora responsable del
proyecto Fondecyt de Iniciación 11170033 “Antigüedades y naturaleza. Circulación
interoceánica de objetos en los primeros gabinetes de historia natural como
estrategia de posicionamiento de la ciencia en Chile”. Líneas de investigación:
antigüedades, gabinetes, historias naturales, tradición clásica.
https://uautonoma.academia.edu/CarolinaValenzuelaMatus
Dra. Amparo Fontaine. PhD en Historia (Universidad de Cambridge, 2019), MPhil en Historia Moderna (Universidad de Cambridge), Licenciada en Historia (Universidad Católica de Chile). Obtuvo una Max Weber Fellowship para investigación postdoctoral en el European University Institute (2018-2019). Entre sus áreas de interés se incluyen la historia cultural del conocimiento y las artes, historia de la cultura material, historia del cuerpo y los sentidos, historia global e historia intellectual de la época moderna. Se ha enfocado en la historia de la música en Francia e Italia en los siglos XVII y XVIII, entendiendo a la música como una ciencia, una práctica cultural, material y política. Actualmente trabaja en una monografía sobre la noción de armonía musical en la Ilustración y Revolución Francesa.
Dr. Guillermo Guajardo Soto. Historiador por la Universidad de Chile y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), actualmente se desempeña como Investigador Titular “C” en el Programa de Investigación Ciencia y Tecnología del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM y como Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT-México. Es Profesor y miembro del padrón de tutores de los Postgrados de Historia, Urbanismo y de Estudios Latinoamericanos de la UNAM y responsable del proyecto “Infraestructura y Sociedad”. En redes académicas colabora en CONNEXION(S) (Réseau thématique international “Circulations, sensibilités, espaces et temps sociaux Europe-Amériques (XIX°-XXI° siècles”) y pertenece a las asociaciones Iberoamericana de Historia Urbana, Ibérica de Historia Ferroviaria, Mexicana de Historia Económica, entre otras. Ha publicado sobre historia de la infraestructura, los transportes y la tecnología, destacando: “Tecnología, poder e infraestructura ferroviaria en la conformación urbana de la Ciudad de México, ca 1870-1960” (2021). Quaderns d’Història de l’Enginyeria; “Las infraestructuras y los transportes” (2021), en: M. Llorca-Jaña y R. Miller (Eds.) Historia Económica de Chile desde la Independencia, 1810-2010; Freeman, J. B. y Guajardo, G. «Travel and Transport in Mexico» (2018) en: W. H. Beezley (Ed.) Oxford Research Encyclopedia of Latin American History; Guajardo, G. y P. Riguzzi. ”Railroad Culture and Mobility in Twentieth Century Mexico” (2013), en: A. Tinajero y J. B. Freeman (eds.). Technology and Culture in Twentieth Century Mexico; “La calificación laboral en los ferrocarriles de Chile: la formación de grupos de eficiencia y de escuelas técnicas de empresa, 1850-1914” (2011), en: I. Tauzin-Castellanos (coord.) À pied, à cheval, en voiture : l’Amérique indépendante et les moyens de transport; «Mobility History in Modern Mexico: an uneven landscape» (2011), en: G. Mom, P. Norton, G. Clarsen y G. Pirie (Editores) Mobility in history: Themes in transport: T2M Yearbook 2011.
Felipe Vilo Muñoz. Magister en Historia por la Universidad de Chile. Áreas de interés: Circulación y divulgación de los saberes científicos en la ciencia natural/historia natural y en específico la zoología durante los siglos XlX – XX. Tesis de magister: Inscripciones textuales en circulación: La zoología de Rudolph Philippi en Chile (1853 – 1904). Realizada bajo el patrocinio del proyecto FONDECYT regular Nº 1130593: “El saber en una vitrina: El Museo Nacional de Santiago de Chile (1853-1929)”. A cargo del profesor: Dr. Carlos Sanhueza Cerda. Tesis disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142209
http://uchile.academia.edu/FelipeViloMunoz
Cristóbal Quezada Herrera. Lic. y Mag. en Historia, Universidad de Chile. Ha realizado investigaciones en apropiación tecnológica e historia de la radiodifusión. Aréas de interés: Historia de la salud, boticas y farmacias; Historia de radiodifusión comunitaria
https://uchile.academia.edu/CristóbalQuezadaH
Jorge Mujica Urzúa. Magíster y Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 2022 doctorante en Geografía en la misma universidad. Su área de interés es, a grandes rasgos, la Historia de la Ciencia en Chile en el siglo XX, en particular de las Ciencias Físicas y Astronómicas.
Sitio web: http://historiaenperspectiva.cl
Felipe Trujillo. Antropólogo, Magister en Historia y estudiante de Doctorado en Historia UC. Investiga sobre culturas científicas en la ingeniería chilena durante la guerra fría. Interesado en Energía , tecnología y diplomacia científica. Correos: fetrujillo@uc.cl o felipetrujillobilbao@gmail.com.
Publicaciones en https://uc-cl.academia.edu/FelipeEduardoTrujilloBilbao
Dr. Rodrigo Booth.
http://uchile.academia.edu/RodrigoBooth
Dr. Mauricio Folchi.
Patricio Leyton
Gloria Baigorrotegui
Andres G. Seguel
Claudio Gutiérrez
Juan Álvarez
María Soledad Zárate Campos
José Soto
Daniela Alejandra Silva Jara
Javiera Catalina Bilbao
Javiera Isidora Fernandez
Stefan Meier
Gabriela Polanco
Alejandra Natalia Araya Espinoza
Joan Cornejo Svensson
Felipe Martínez
Debe estar conectado para enviar un comentario.