XI JORNADAS DE HISTORIA COLONIAL.
FECHA LÍMITE DE ENVÍO DE RESÚMENES
El plazo final para hacer llegar los resúmenes de ponencias es el viernes 25 de agosto de 2017 al correo: jhcolonial2018@uai.cl
El comité organizador comunicará las ponencias aceptados el 23 de octubre de 2017.
Mesa 11
Clasificar y catalogar Chile: objetos, artefactos, actores y librosen circulación, siglos
XVI-XIX
Coordinan Olaya Sanfuentes, (Doctora en Historia) Pontificia Universidad Católica de Chile y Rafael Gaune, (Doctor en Historia) Pontificia Universidad Católica de Chile
El objetivo de esta mesa –inserta en el desarrollo de un proyecto Ecos-Conicyt con el Centre Alexandre Koyre, EHESS, París– es presentar comunicaciones que tengan por objetivo realizar estudios históricos desde la perspectiva de la circulación de objetos y artefactos entre Chile, América y Europa entre los siglos XVI-XIX, así como también aquellos estudios que utilicen los soportes de esa circulación: viajes, actores, ideas, libros y catálogos en tránsito entre diversos espacios.
Las nuevas tendencias de los así llamados estudios de la cultura material, señalan el interés de estas huellas de la historia y los consideran verdaderos agentes sociales (Dant, 1999). El significado de los objetos es construido socialmente y está modelado por las interacciones entre los sujetos y los objetos. Los objetos no están solo materialmente hechos por una cultura, sino culturalmente significados por ella. Estos estudios, además, se han visto revitalizados por la historiografía cultural de las ciencias que se ha centrado en la infinidad de cruces epistemológicos, mediaciones, negociaciones, acomodos y juegos de escalas globales-locales que traspasan constantemente los límites geográficos nacionales-políticos, retornando, de este modo, a las prácticas y experiencias científicas (Shapin-Schaffer, 1985).
Así, este panel tiene por objetivo general demostrar que los objetos y los artefactos chilenos y americanos, como también los viajes, actores, libros y catálogos en tránsito entre espacios, poseen una agencia directa en la construcción de los paradigmas epistemológicos europeos, en los saberes y conocimientos sobre América y, sobre todo, sobre el propio saber europeo. Invitamos, entonces, a los investigadores que analicen la circulación de objetos, artefactos y libros, actores y viajes, y su impacto en los cambios epistemológicos que transformaron América y Europa y sus propias relaciones con la
modernidad y el conocimiento.
Se privilegian –aunque no es excluyente – las investigaciones que aborden los siguientes ejes temáticos:
– Mediadores y agentes de circulación entre espacios geográficos
– Circulaciones de objetos y artefactos
– Circulaciones de libros e ideas
– Colecciones
– Clasificaciones
– Catálogos
– Expediciones científicas
– Gabinetes de curiosidades
– Historias Naturales