El “orden de la información” y literatura de viajes en el Saggio sulla Storia Naturale del Cilede Juan Ignacio Molina (1782-1810). Dr. Francisco Orrego G. XVIII Congreso AHILA. Septiembre 2017.

XVIII CONGRESO AHILA.

En los márgenes de la Historia Tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI.

Simposio Nº 42:  Trânsitos nas Américas: Viagens e Viajantes (séculos XVI ao XX)

Autor: Dr. Francisco Orrego G. – Departamento de Humanidades – Universidad Andrés Bello (Sede Viña del Mar)

Título Ponencia: El “orden de la información” y literatura de viajes en el Saggio sulla Storia Naturale del Cilede Juan Ignacio Molina (1782-1810).

Email: francisco.orrego@uach.cl

RESUMEN:

Juan Ignacio Molina (1740-1829), naturalista y ex jesuita chileno, en su Saggio sulla Storia Naturale del Cile, publicado en Bolonia en 1782, posteriormente reeditado en 1810, califica el Reino de Chile como la “Italia antártica” en una metáfora literaria utilizada por Michel de Mongtaine dos siglos antes. La descripción de la naturaleza y el territorio fue una las preocupaciones más importantes para los naturalistas, viajeros y filósofos durante la modernidad y especialmente durante el siglo XVIII e inicios del XIX. Pero esta acción científica, la de describir territorios y todo lo que habitaba en ellos, para muchos naturalistas y filósofos representó un importante desafío cuando se enfrentaron por distintas razones a la imposibilidad de circunnavegar el globo. De tal forma, la descripción y el conocimiento de la naturaleza y el territorio no fue sólo una acción empírica. También fue una acción cognoscitiva que exigió interesantes ejercicios y contorsiones literarias. En el siglo XVIII muchos territorios del mundo no eran bien conocidos. Incluso algunos casi desconocidos como fue el caso del Reino de Chile. De tal forma, el propósito central de esta ponencia es introducirse en el “orden de la información” a la que tuvo que recurrir el ex jesuita chileno para escribir la historia de un territorio lejano, en tierras italianas, luego de que la Monarquía hispana exiliara de sus territorios de ultramar a la Compañía de Jesús en 1767. Para ello, será necesario estudiar algunos de los problemas para escribir la historia “a distancia” y las estrategias intelectuales utilizadas por este tipo de agentes de conocimiento y “viajeros circunstanciales” en los que se convirtieron los jesuitas exiliados.

francisco_orrego

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s