Las redes internacionales entre la ciencia y la política. Astronomía entre Chile y Europa (1962 – 1973). Dra. Bárbara Silva. XVIII Congreso AHILA. Septiembre 2017.

Programa XVIII Congreso AHILA.

AHILA 2017

Nº 49. TÍTULO: Redes políticas transatlánticas entre Europa y América Latina (1959-1989)

Bárbara Silva, PhD           barbara_silva

Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

Las redes internacionales entre la ciencia y la política. Astronomía entre Chile y Europa (1962 – 1973).

Las conexiones internacionales de la década de 1960 se expresaron en diversos ámbitos de las sociedades del mundo noratlántico y del llamado Tercer Mundo. En la lógica de las conexiones globales y de las relaciones de la época de Guerra Fría, las distintas tendencias políticas chilenas extendieron y profundizaron sus relaciones internacionales, generando múltiples redes. En esta época, el crecimiento y consolidación de la Democracia Cristiana chilena fue un fenómeno nuevo, que resignificó el centro político de ese entonces. Este partido también se integró en aquellos vínculos internacionales, mediante los cuales diversos políticos, así como intelectuales y científicos, se relacionaron con sus pares europeos. Uno de los campos de interacción que adquirió especial visibilidad en Chile fue el desarrollo de la astronomía.

Desde 1962, durante la presidencia del liberal de derecha Jorge Alessandri, en Chile se instalaron conglomerados astronómicos provenientes de Estados Unidos, de la Unión Soviética, y de Europa occidental. La disputa por espacios de observación astronómica se insertaba en una escala mayor de confrontación política, ideológica y también científica. Se trataba de modelos de mundo y de sociedad, cuyo éxito o fracaso se evaluaba, además, en torno a la exploración científica. En ella, la astronomía tenía una sensibilidad que se conectaba con el romanticismo de la observación de los astros, así como con el carácter vertiginoso de la carrera espacial.

En 1964, coincidiendo con el inicio de la presidencia del democratacristiano Eduardo Frei Montalva, ESO logró adquirir territorios para construir un observatorio astronómico en el norte de Chile, y prontamente comenzó a proyectar otras construcciones similares. La relación entre ESO y el gobierno DC de Chile se profundizó, generando las condiciones administrativas y políticas para posibilitar y extender ese desarrollo científico europeo. De este modo, se generaba otra área de conexión con Europa, que podría resistir la influencia soviética y, al mismo tiempo, matizar la presencia norteamericana. Desde la perspectiva DC, aquello se insertaba en medio de su convicción anticomunista y su intensa interacción con Estados Unidos en el marco de la Alianza para el Progreso. De esta manera, se abría un novedoso campo de relaciones que, por una parte, actualizaba los tradicionales vínculos entre Europa y Chile y, por otra, potenciaba la gravitación internacional del país sudamericano.

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s