Sesión mensual: «La energía solar y sus tecnologías: legados y aprendizajes (XIX-XXI)». Nelson Arellano-Escudero. Viernes 10 de diciembre, 16:00 (CHI continental) vía zoom.

El proyecto de investigación, “Las fronteras solares de Chile: Desierto, Antártica, Polinesia y Espacio. Una historia de gobernanza y valores sociales de tecnologías solares en zonas extremas (1976-2011)”, representa la continuidad de un programa que ha explorado en los períodos 1872-1907 y 1907-1981 la presencia, desaparición e intermitencia de las tecnologías de la energía solar en Chile, especialmente en la zona del desierto de Atacama. Este programa de investigación se inició con la investigación doctoral desarrollada en la ETSEIB de la Universidad Politécnica de Cataluña, en el curso 2010-2011 en el Centre de Recerca per a la Història de la Tècnica «Francesc Santponç i Roca».

Al cubrir el lapso del pasado reciente, es decir, el último cuarto del siglo XX, se cuenta con una visión general de las trayectorias del descarte artefactual (el desuso de artefactos y sistemas), la duración intermitente (o futuro anterior que implica volver a utilizar una tecnología descartada en un tiempo previo) y las continuidades (que es el resultado del proceso de selección) de las tecnologías de la energía solar en Chile y su relevancia mundial desde fines del siglo XIX hasta entrado el siglo XXI.

Esta aproximación historiográfica intenta demostrar que, si bien los factores económicos y técnicos tuvieron una incidencia relevante en el desinterés de la cultura local por la explotación, cosecha o aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de la radiación solar, el elemento decisivo para esta desafección fue la configuración de ciertos valores sociales que no permitieron una integración a mayor escala de las tecnologías de la energía solar en la matriz energética del caso chileno.

Ver más aquí: Arellano-Escudero, N. Fronteras solares de Chile. Gobernanza de tecnologías solares en zonas extremas: Desierto, Antártica, Polinesia y Espacio exterior (1976-2011). «Quaderns d’història de l’enginyeria», 2021, vol. XIX, p. 75-103. http://hdl.handle.net/2117/357690

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s