Claroscuro: ecología socio-técnica de la visibilidad. Memorias de luz-oscuridad y mapas nocturnos del Maule Sur.
Resumen:
En el título Claroscuro: ecología socio-técnica de la visibilidad se incluyen los términos que articulan mi investigación doctoral en base a las intersecciones dadas entre la matriz socio-ecológica, la matriz socio-técnica y la matriz estética en torno a las transiciones energéticas. Por su parte el término Claroscuro es la configuración simbólica de representatividad estética escogida para hacer de esta investigación teórico-experimental, un campo de exploración fenomenológica basada en la dialéctica luz-oscuridad.
Concebimos el proceso de la actual crisis energética como un desequilibrio ecológico en el intercambio energético entre seres vivos y su entorno, pero además como mediaciones culturales que, en tiempos del capitaloceno, desbordan la ecología política volviendo urgente concebir la dimensión estética y los estudios visuales contemporáneos, muy a menudo escindidos de los estudios sobre ecología, como un parámetro de sostenibilidad.
Más allá de configurar imaginarios sociales, la energía ha hecho sus propias inscripciones y traducciones con las que abordar “la época de la imagen energética del mundo” (Vindel 2020), en tanto que una de esas inscripciones se realiza a partir de la modernidad industrial, cuando se hace posible percibir el mundo como imagen.
Es así como, metodológicamente, proponemos una interpretación de los mapas nocturnos de la tierra, que como productos tecno-estéticos y como puestas en imagen del mundo, invitan a interpretar el intercambio energético entre lo social, lo ecológico y lo culturalmente mediado por el encuentro de la luz eléctrica con la oscuridad territorial.
Inscripción para acceso vía zoom en: apmluz@gmail.com
Biografía
Amparo Prieto Monreal.
Artista Visual chilena, investigadora doctoral en el programa Patrimonio, Sociedades y Espacios de Frontera de la Universidad de Zaragoza (becaria ANID 2018-2022). Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. (2018, UNED), Máster en Diseño de iluminación (2007, U. de Salamanca,) y Licenciada en Artes (U. de Chile, 2006) https://amparoprieto.com/

Fig.1 Fig. 2
Fig. 2 Chonchona, lámpara casera. (Tarro de lata, mecha y parafina) Fuente: Registro trabajo de campo Amparo Prieto. Colbún, 2016

Fig.3 Mapa de contaminación lumínica del Maule sur, en base a imágenes satelitales de la tierra. Fuente: Espacio de descargas en https://www.lightpollutionmap.info/