La música como ciencia.
Naturaleza, objetos materiales y conocimiento en la Ilustración francesa
Amparo Fontaine (Doctora en Historia, Universidad de Cambridge)
En la cultura francesa del siglo 18, la música era considerada una ciencia y los instrumentos musicales eran frecuentemente tratados como instrumentos científicos. La Academia Real de Ciencias de París albergaba discusiones sobre una gran variedad de temáticas musicales y sometía instrumentos y artefactos sonoros al escrutinio de sus ‘expertos’. ¿Qué significa que la música fuese entendida como una ciencia en el contexto de la Ilustración francesa? ¿Qué tipos de instrumentos de conocimiento eran los instrumentos musicales? ¿Quién representaba un experto en temáticas musicales y cómo construía y legitimaba su autoridad? Esta presentación recorre prácticas científicas musicales dentro y fuera de las academias a través de diversos objetos materiales y actores sociales (músicos de profesión, amateurs, académicos y artesanos) a lo largo del siglo 18. Argumenta que la música se consolidó como una ciencia ilustrada combinando nociones de conocimiento científico, ‘buen gusto’, sociabilidad y el creciente interés por la invención y posesión de objetos materiales. Las investigaciones musicales fueron asociadas al conocimiento astronómico, matemático, físico, fisiológico, etnográfico, a las emociones y la electricidad, entre otros. Paralelamente, los objetos científico-musicales eran adquiridos como objetos de colección y de lujo. Esta presentación discute la ‘ciencia de la música’ precisamente en la interesección del conocimiento científico y artesanal, la cultura de consumo de objetos materiales y el proyecto de ‘ilustración’. Finalmente, al estudiar la música entendida como ciencia, esta presentación también problematiza qué se entendía por ‘ciencia’ y qué contaba como una práctica y autoridad válida de conocimiento científico en el siglo 18 francés.
Inscripciones vía formulario de contacto
Imágenes: 1) Anon., ‘Luthier’, pintura, Musée de la Musique de Paris, ca.1800; 2) Athanasius Kircher, ‘Musurgia Universalis’, volumen 2, estampa en libro (detalle), Roma, 1650; 3) Giuliano y Benedetto da Maiano, ‘Studiolo de Federico da Montefeltro’, intarsia (detalle), Palacio Ducal de Gubbio (hoy en MET), ca. 1478-82