Plazo extendido: recepción de resúmenes hasta el 20 de agosto de 2018. Llamado a publicar. Historia de la Ciencia y de la Tecnología en Chile.

 

Flyer LABHCTS blanco

LLAMADO A PUBLICAR

Historia de la Ciencia y de la Tecnología en Chile

Carlos Sanhueza/Lorena Valderrama

(Editores generales)

El Laboratorio de Historia de la Ciencia y la Tecnología convoca a investigadoras e investigadores a participar en la realización de un libro sobre historia de la ciencia y la tecnología en Chile, que contará con revisión de pares y será publicado en 2020. Los aportes al libro se organizarán de acuerdo a los cinco ejes de la convocatoria y su desarrollo incluirá un taller de trabajo colectivo.

La invitación es a presentar propuestas de trabajos originales para capítulos del libro en cualquiera de los cinco ejes. La originalidad de los manuscritos implica que no hayan sido publicados ni presentados en congresos. Cada autor/a podrá presentar como máximo una propuesta de capítulo en que figure como autor/a principal y una propuesta de capítulo en que aparezca como co-autor/a.

Los capítulos tendrán una extensión de entre 8.000 y 9.000 palabras. La selección de propuestas de capítulos la hará cada grupo de editores de eje temático en base a los resúmenes recibidos. Esta edición es una empresa colaborativa, lo que significa que todos los trabajos seleccionados deben participar en un taller de trabajo colectivo para sintonizar y enriquecer los manuscritos. Previo al taller, los participantes deberán enviar un avance de aproximadamente 4.000 palabras que servirá para preparar la actividad conjunta. Los trabajos finales se entregarán en julio 2019,  serán sometidos a revisión de pares evaluadores y, finalmente, al proceso de edición y publicación.

De los propósitos de la edición

Esta publicación de Historia de la Ciencia y de la Tecnología en Chile busca reunir diferentes trabajos que aborden el impacto, alcances y dinámicas de la ciencia y de la tecnología en el país en diferentes períodos. Su objetivo es discutir, entre otros, las vinculaciones entre el conocimiento y sus bases sociales, sus proyecciones en la esfera política, su arquitectura institucional, cómo la participación de las comunidades que le dan sentido, cuestionan y colaboran en sus prácticas.

La invitación es a que cada contribución, más allá de criterios temporales (como épocas, siglos, etc.), reflexione sobre aquellos temas que hasta ahora han sido poco abordados en la discusión: ¿la ciencia en Chile se puede explicar más allá de la presencia de los varones de origen europeo? ¿Dónde se sitúa su movilidad? ¿Cómo descubrir la presencia de actores invisibilizados, innovaciones híbridas o mestizas, agencias materiales, etc.? ¿Cómo comprender el papel de lo local? ¿Cómo se ha dado la relación de la ciencia con el público? ¿Dónde se sitúan sus inscripciones y sus representaciones?

La edición se ha pensado en diferentes ejes, coordinados por un conjunto de editores para cada uno y editores generales de toda la obra:

Eje I: El género en la ciencia. Actores, prácticas y políticas (María José Correa y Verónica Ramírez, editoras)

Descargar Eje I


 

Eje II: Ciencias, Tecnologías e Innovaciones mestizas (Cecilia Ibarra, Nelson Arellano, Gloria Baigorrotegui, editores)

Descargar Eje II


 

Eje III: Cultura visual y material de las ciencias: imágenes, objetos y espacios (Amarí Peliowski, Catalina Valdés, Daniela Serra, editoras)

Descargar Eje III


 

Eje IV: Ciencia e historia ambiental: paisajes, conflictos, recursos (Rodrigo Booth, Cecilia Ibarra, editores)

Descargar Eje IV


 

Eje V: Las ciencias y sus públicos: circulaciones y colaboraciones en la producción de los conocimientos científicos (Bárbara Silva, Marcelo Sánchez, Lorena Valderrama, editores)

Descargar Eje V


 

De las Fechas importantes

  • Convocatoria abierta para presentar resúmenes (300 a 400 palabras): 15 de Junio al 20 de Agosto de 2018 (PLAZO EXTENDIDO). ENVIAR A EDITORES/AS DEL EJE RESPECTIVO.
  • Anuncio de resúmenes aceptados: 14 de Septiembre de 2018.
  • Recepción de avances (4000 palabras): 15 de Diciembre de 2018.
  • Taller de presentación y discusión de capítulos: 7 y 8 de Enero de 2019 (Valparaíso).

Recepción de capítulos (8000 a 9000 palabras) para evaluación de pares externos: 30 de Julio de 2019.

Descargar documento completo: Convocatoria General y 5 Ejes. LHCTS 2018

Consultas / Question

labhcts@labhcts.org

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imágenes:

Portada y diagramación llamado a Publicar: Amarí Peliowski y Catalina Valdés.

Slideshow: Nelson Arellano, Lorena Valderrama, María Eugenia Albornoz, Rodrigo Booth, Verónica Ramírez, Gloria Baigorrotegui, Catalina Valdés, Radio Universidad de Chile y website Chilevisión.

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s