«El sol y las sales: la industria de la energía termosolar en el desierto de atacama (1907-1981)» Sesión mensual. Viernes 1ro de Junio 2018. 16:00 hrs. IDEA, USACH. Román Díaz 89, Providencia.

«El sol y las sales: la industria de la energía termosolar en el desierto de atacama (1907-1981).»

Los resultados de la investigación (Financiamiento Fondecyt Postdoctoral 3160197) incrementan la información disponible acerca de las tecnologías de la energía solar y el conocimiento científico desarrollados entre 1907 y 1981.

Los archivos públicos y privados en Santiago de Chile, Brescia, Londres, Barcelona y Boston permiten establecer vinculaciones entre documentos empresariales, burocracia del Estado, producción académica, visualidades y testimonios que recuperan las memorias sueltas de la investigación y desarrollo de las tecnologías de la energía solar en Chile y su vinculación con el mundo.

No obstante los hallazgos, las paradojas se mantienen: ¿por qué la cultura local que disponía de un recurso energético abundante y pruebas tangibles de industrias pioneras en su aplicación no amplió su interés en ello? La complejidad del fenómeno aumenta al incorporar el problema de las batallas por la memoria tecnológica y apreciar una segunda paradoja ¿por qué si en el territorio nacional hubo un desarrollo industrial con energía solar, pionero en el mundo, los relatos acerca de ello quedaron en el silencio y el olvido?

Una respuesta preliminar, desde la concepción teórica de George Basalla acerca de la Selección entre Continuidad e Innovación, nos desafía a comprender los valores sociales que sostienen las decisiones de la Selección. Se asume que dos valores sociales fueron decisivos: uno que ha sido descrito como la retórica de la solución tecnológica (Johnston, 2018a, 2018b) cuya ambición mayor ha sido la constitución de una sociedad tecnocrática en la que las decisiones sean tomadas por los regímenes de la ingeniería, prescindiendo de las clases políticas, económicas e incluso militares. Y un segundo valor social que ha sido enunciado como la persistencia de algunos mitos de la energía (Basalla, 1979 y 1982), a saber: i) se espera que el suministro de energía no tenga fallas, ii) que su abundancia sea infinita, como la Cornucopia, y iii) que la energía cumpla con los cambios utópicos de la sociedad.

La interpretación que se propone aquí es que esos valores sociales sostienen los efectos del descarte y duración intermitente de las tecnologías de la energía solar, a veces incluso tomando forma de un futuro Anterior (Koselleck, 2004), arruinación (Wenzel, Lachenal, Manton, & Tousignant, 2016), acumulaciones de fluctuaciones coexistentes (Delanda, 2011) u olvidos, en ocasiones, traumáticos (Davoine, 2013).

Referencias.

Basalla, G. (1979). Energy and civilization. EPRI J.;(United States)4(6), 20-25

Basalla, George (1982) “Some persistent energy myths”, Energy and transport: Historical perspectives on policy issues, 27-38.

Davoine, Françoise (2013) Clínica de lo extremo, Entrevista con Dori Laub. Le Coq-Héron, 214, Érès, Paris, 143-158.

De Certeau, Michel (2010) La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana.

De Landa, M. (2011). Mil años de historia no lineal. Barcelona: Gedisa. Versión original De Landa, M. (1997) A thousand years of nonlinear history. New York, Swerve Editions.

Johnston, S. F. (2018a). The Technological Fix as Social Cure-All: Origins and Implications. IEEE Technology and Society Magazine37(1), 47-54.

Johnston, S. F. (2018b). Alvin Weinberg and the promotion of the technological fix. Technology and Culture. In press.

Koselleck, R. (2004). Futures past: on the semantics of historical time. NY: Columbia University Press. Spanish version: Koselleck, Reinhart (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Buenos Aires, Editorial Paidós.

Wenzel, P., Lachenal, G., Manton, J., & Tousignant, N. (2016). Traces of the future: an archaeology of medical science in Africa. Chicago, University of Chicago Press.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s