Vie 19 de agosto. Sesión Mensual. Danilo Duarte: «La invención del futuro. Mentalidades y materialidades en la Exposición de Artes e Industria de Santiago de Chile de 1872». Vía Zoom.

La invención del futuro. Mentalidades y materialidades en la Exposición de Artes e Industria de Santiago de Chile de 1872

BREVE DESCRIPCIÓN

En esta sesión se presenta el proyecto de investigación titulado La invención del futuro. Mentalidades y materialidades en la Exposición de Artes e Industria de Santiago de Chile de 1872 a cargo del doctorando Danilo Duarte. Tomar como eje de referencia a la exposición de 1872 permite adentrarse en dos dimensiones: por un lado, el campo de estudio de las sociabilidades puesto que la organización de esta y otras exposiciones anteriores facilita formas originales de asociación. A partir de allí se interesa, también, por develar la racionalidad subyacente a las comisiones directivas responsables de organizar dichos eventos. Por otro, la selección que desde dicha racionalidad se hace de los objetos está determinada por los artefactos que los participantes efectivamente enviaron a las exposiciones y no por otros. La superficie, la materia prima con la que se fabricaron, el color, la textura, etc., son cruciales para definir las respuestas sensoriales y experienciales que el público asistente a este y otros eventos expositivos tuvieron hacia ellos. Así, el estudio de la cultura material que las exposiciones chilenas favoreció es relevante en la medida en que la forma y los materiales revelan el modo en que los grupos se entienden a sí mismos y se convierten en lo que son mediante la apropiación de dicha cultura.

El estudio de dicha racionalidad y su relación con la organización de las exhibiciones chilenas es relevante porque permite auscultar la mentalidad, el imaginario que organizadores y jueces tuvieron respecto a cómo debía ser la exposición, a cómo materializar al Estado-Nación, a la civilización y al progreso, porque, de hecho, no todo “vale por” el Estado-Nación, la civilización o el progreso; porque la selección que se hace de un artefacto para su presentación pública en una exposición está mediada por su misma materialidad: las cosas, los objetos no solo significan algo para ese ojo racional que mira y selecciona, sino que también tienen implicaciones para la mano que toca.

Danilo Duarte

Politólogo, Universidad Central de Chile. Maestro en Museología, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, México. Maestro en Historia, Universidad del Valle, Colombia.

Para recibir el link de conexión, escribir a: carlos.sanhueza@uchile.cl

Breve reseña: La imagen da cuenta de un tipo de sociabilidad religiosa en los orígenes de las exposiciones nacionales chilenas. En específico, informa del decreto presidencial que, a propuesta del Hermano mayor de la Cofradía del Santo Sepulcro, José Miguel de la Barra, sugiere las materias a premiar durante las fiestas patrias de septiembre de 1846. Disposición ampliamente anunciada y criticada en la prensa diaria santiaguina.

Fuente: Boletín de leyes, órdenes y decretos del Gobierno. Libro XIV. 1846.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s