De los ríos al socavón: la construcción de “verdaderas minas” en Antioquia, Colombia, 1825-1905.
Dra. Lorena Campuzano Duque.
Resumen
En Antioquia, Colombia, se ha extraído oro desde hace más de 400 años. Primero indígenas, luego españoles y esclavizados africanos, y finalmente colombianos y compañías extranjeras, han hecho del oro el sustento a sus formas de vida. Aunque la minería de aluvión ha prevalecido, en el siglo XIX Colombia se unió a los auges mundiales del oro estableciendo enormes minas subterráneas. Después de la independencia, los británicos inundaron casi todos los lugares de América Latina donde había depósitos conocidos de oro y plata. Cuando los ingenieros británicos llegaron a Colombia, encontraron que, a su parecer, no existían allí verdaderas minas. Juzgaron los métodos locales como rudimentarios, los mineros incapaces, y en general, encontraron un mundo dispuesto, en su imaginación, al agente civilizador europeo. Lo cierto es que, de las 46 empresas británicas que se crearon para explotar depósitos auríferos en América Latina, solo tres dieron ganancias a sus inversores. Una de ellas, la Frontino y Bolivia Gold Mines, ubicada en Antioquia, operó desde 1854 hasta el presente, y logró lo que muchos no: establecer una “verdadera mina” en Colombia. ¿Qué la hizo diferente? ¿fue su superioridad tecnológica? ¿la riqueza natural de sus depósitos? Esta charla analiza los primeros 50 años de la compañía para entender el papel de la minería vernácula en el éxito de la compañía. La descripción de la modernización de la minería subterránea colombiana como la mera traslación de maquinaria y técnicas traídas por los extranjeros es errónea. Los mineros subterráneos vernáculos desarrollaron técnicas para trabajar los filones que fueron fundamentales para el éxito de la compañía.
Para acceder a la sesión, solicitar el link a: carlos.sanhueza@uchile.cl

Lorena Campuzano Duque
Doctora en historia de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, Estados Unidos. Su investigación analiza el conflicto socioambiental entre mineros artesanales, compañías extranjeras y el estado Colombiano en Antioquia, desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Su campo de estudio está enmarcado en la intersección entre la geografía histórica, la historia social y ambiental y los estudios de historia de la ciencia y la tecnología. Presta especial atención a los problemas de raza, género y agencia histórica de actores no-humanos, así como al impacto que las actividades humanas han tenido en la transformación de los paisajes.
