Sesión mensual: Viernes 9 de Julio 2021, 16:00 (Chi). Dr. Guillermo Guajardo: “Apuntes para una historia del mantenimiento en Chile: la calificación técnica y los usos de máquinas y equipos en los ferrocarriles durante la era del vapor, 1850-1920”. Vía Zoom.

“Apuntes para una historia del mantenimiento en Chile: la calificación técnica y los usos de máquinas y equipos en los ferrocarriles durante la era del vapor, 1850-1920”

Guillermo Guajardo Soto

Resumen presentación

Vivimos en un mundo que requiere de reparaciones constantes, aparatos e instalaciones privadas y públicas están sometidas a revisión y son vitales para nuestro traslado y sobrevivencia, lo que corresponde a lo señalado por Bruno Latour, en el sentido que nuestra vida cotidiana está compuesta de hechos y máquinas que no se pueden ignorar y que quedan en manos de gente que se encarga de su mantenimiento.  El mantenimiento nos introduce en la historia del uso en todos los lugares que emplean tecnología, actividad que para David Edgerton ha sido un mundo ignorado en los registros históricos y económicos, a pesar de que el uso y la viabilidad de las tecnologías contemporáneas depende de la revisión cotidiana y que es una de las más modernas formas de calificación técnica. Al respecto en esta presentación nos interesa analizar los aprendizajes técnico-manuales e industriales dados en los ferrocarriles de Chile entre las décadas de 1850 a 1920 en la conducción y en el mantenimiento de los equipos rodantes como locomotoras y material remolcado. El ferrocarril desde su instalación necesitó de capacidades para sostener una cotidiana revisión en los talleres de mantenimiento. El período de análisis se inicia en la década de 1850 con la implantación de la tracción de vapor ferroviaria hasta la década de 1920, cuando empezó a declinar tanto el ferrocarril como el uso del carbón por la expansión de la carretera, momento en el cual se dio la electrificación completa de la principal línea del país, entre Santiago y Valparaíso. 

¿Cómo pudo Chile arreglárselas para estructurar una economía primario-exportadora y tener una inserción global sin disponer de tradiciones artesanales en la mecánica ni una fuerza laboral calificada en las nuevas tecnologías?, ¿Quiénes se encargaron y cómo lo hicieron? El texto tiene el carácter de “Apuntes” como inicio de la redacción de un libro que recogerá resultados, evidencias y bases de datos de investigaciones llevadas a cabo por el autor en las últimas dos décadas sobre el tema tanto en Chile como en México. Se presentan las evidencias sobre la maquinaria y sus usos en la historia, un debate con la historia económica y la opción por historias no numéricas. En la exposición oral se hará una discusión de resultados y conclusiones.  

Inscripción para la sesión: contacto LabHCTS

Texto completo de la presentación disponible escribiendo a nelson.arellano@uacademia.cl

Obrero torneando una rueda de locomotora en el Taller de Maquinarias de la Maestranza San Bernardo.
En viaje / Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Santiago: La Empresa, número 116, (1943), página 58.
Recuperado de internet el miércoles 30 de Junio de 2021 en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-547027.html

:: Archivo Fotográfico y Digital. Fondo Ceitelis ; NCA-0106 ::
Avión Lan Chile en mantenimiento, Empresa Nacional de Aeronáutica, hacia 1985.
Recuperado de internet el miércoles 30 de Junio de 2021 en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-55189.html

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s