ANTIGUO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL (OAN) ES DECLARADO MONUMENTO HISTÓRICO
La Sociedad Chilena de Historia y Geografía (SCHHG) consiguió, después de varios años de intentarlo, que el antiguo Observatorio Astronómico Nacional sea reconocido como Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales. Ubicado en el Parque Quinta Normal, comuna de Estación Central, el inmueble es actualmente propiedad de la Dirección Meteorológica de Chile que depende, a su vez, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Ver: http://www.schhg.cl/wp-schhg/2020/03/27/observatorio-astronomico-nacional-oan-declarado-monumento-historico/
Conversamos con Patricio Bustamante, miembro del SCHHG e investigador de la historia de la astronomía, quien ha sido uno de los impulsores de esta declaración:
LHCTS: Felicitaciones por este logro y gracias por la persistencia. La declaración del antiguo OAN como Monumento Histórico brinda una oportunidad para revitalizar el conocimiento de la historia de las ciencias a partir de la experiencia de recorrer aquellos lugares donde esta se ha ido construyendo. Cuéntanos, ¿Cómo comenzaron esta iniciativa? ¿Cuáles fueron los pasos para conseguir la declaración?
PB: Este es un trabajo de muchas personas. En mi caso lo primero fue visitar el lugar en 2017, ya sabíamos del observatorio de Gilliss por el trabajo que realizamos en torno a la estación que instaló en el cerro Santa Lucia. Luego al leer antiguos documentos que indicaban que fue trasladado a la Quinta Normal, fui a visitarlo, pedí permiso en la Dirección Meteorológica de Chile y me guiaron para ver la cúpula que estaba en muy buen estado de conservación. Luego elaboré un informe con las fotografías y se lo envié al representante de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), don Gastón Fernández. Él preparó un documento solicitando la declaratoria como Monumento histórico de todas las dependencias. El CMN redactó el informe técnico y así se siguió el trámite administrativo, hasta la declaratoria.
Después de la primera visita elaboramos una imagen 360º de la cúpula. Agregamos, como en un collage, la imagen del telescopio que se reproduce en uno de los volúmenes del informe de la expedición de Gillis y que estuvo instalado en la primera sede del OAN, ubicada en el cerro Santa Lucía.
En este link pueden ver la imagen en 360º arrastrando con el mouse en todas direcciones https://veer.tv/photos/495364
LHCTS: En 1856 el antiguo OAN pasó a integrar la Quinta Normal de Agricultura, una suerte de “Silicon Valley” de mediados del siglo XIX, solo que íntegramente público. Ahí el estado chileno reunió las colecciones de historia natural, infraestructuras para el fomento agrícola y ganadero, la Academia de pintura, en fin, en términos contemporáneos, una plataforma para el desarrollo de las ciencias y las artes. ¿Cómo era el edificio que hoy se reconoce como monumento? Además del lugar físico, ¿qué quisieras recuperar de dicho lugar?
PB:
El observatorio de Gilliss en el cerro Santa Lucía era un par de casitas de madera. El edificio al que fue incorporada la cúpula en Quinta Normal era un edificio sólido que albergaba al Observatorio Astronómico Nacional. Para la época era un gran salto a nivel local y también a nivel latinoamericano.
La foto muestra la fachada sur del OAN en la actualidad, bajo la cúpula de cobre está el observatorio de Gillis.
La foto siguiente muestra la superposición de la construcción original con la fachada actual.
Desde el principio, la astronomía estuvo ligada a la meteorología, por lo tanto, el OAN cumplía estas dos funciones. Hoy el edificio está dedicado exclusivamente a la meteorología y la función astronómica está en cerro Calan y otros observatorios. El decreto protege todas las instalaciones y eso nos deja muy satisfechos.
LHCTS: ¿En qué estado se encuentra actualmente el edificio?
PB: Pocos días antes del estallido social de octubre de 2019 el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la declaratoria del sitio como Monumento Nacional, en el carácter de Monumento Histórico. El 17 de octubre lo visitamos nuevamente y lo encontramos un poco más deteriorado que la primera vez; alguien había desmantelado parte del mecanismo de la cúpula, al parecer, para tratar de repararlo. También había instrumentos musicales en el interior pues lo estaban usando como sala de ensayos para un grupo musical de funcionarios de la Dirección de Meteorología.
En esta visita tomamos nuevas fotos, como esta que muestra el estado de la cúpula.
La foto siguiente fue elaborada retirando todos los instrumentos musicales, buscando visibilizar solo los componentes originales.
Como Monumento Histórico debiera hacerse una restauración profesional, para traerla lo más cercano posible a su estado inicial. El ideal sería identificar los instrumentos originales (que puedan ser recuperados) e integrarlos al edificio. Hay mucho que hacer.
Aquí una reconstrucción del edificio con el telescopio y una imagen de Gilliss.
LHCTS: ¿Cuáles serían, según tu diagnóstico, las tareas más urgentes para la preservación del sitio? ¿Qué habría que hacer antes de poder abrirlo al público?
PB
Lo primero es completar la investigación. Con mayor información se pueden mejorar las decisiones futuras.
LHCTS: ¿Cómo crees tú que debiera reactivarse este lugar? ¿Qué objetos podrían conservarse en él? ¿Qué actividades y qué públicos podrían congregarse ahí?
PB:
La verdad es tentador dar un montón de ideas, que las tengo, seguramente algunas de ellas son buenas, pero esto es labor de un equipo de trabajo, compuesto por especialistas de diversas áreas que busquen las mejores formas de relevar este patrimonio, que hasta ahora ha sido muy poco visible.
En este sentido, desde la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, estamos desarrollando una fundación que tiene como objetivo preservar el patrimonio astronómico, formar un museo que conserve y releve el legado de Mouat, Gilliss y tantos otros a lo largo de la prehistoria e historia.
Desde la Sociedad, hace años que venimos investigando y difundiendo la historia de la astronomía en Chile, considerando el pasado remoto con la arqueoastronomía, la astronomía histórica con Juan Mouat y J. M. Gilliss, hasta épocas más recientes. La declaratoria del OAN como patrimonio histórico es un paso más. (Ver video Mouat y Gillis Pioneros de la Astronomía en chile (https://www.schhg.cl/wp-schhg/noticias/).
Miembros de la Sociedad hemos propuesto como candidatos al patrimonio astronómico global de la UNESCO – IAU dos sitios: El sitio Inca Viña del Cerro, ubicado en Copiapó, para la categoría de Patrimonio Natural – Cultural y el observatorio AURA, ubicado en La Serena, dentro de la categoría de Patrimonio Astronómico cultural-natural. (ver: https://www3.astronomicalheritage.net/index.php/heritage/astronomical-heritage-finder)
Creemos que es necesario rescatar esta historia, por considerarla parte de las bases sobre las cuales se cimentó la realidad astronómica actual, que tiene a Chile como protagonista central, considerando que el en su territorio se concentrará pronto el 70% de la observación astronómica a nivel planetario.