A treinta años del “Primer Seminario Latinoamericano de Derechos Humanos e Informática”, realizado en septiembre de 1989, se realizará este acto de memoria para conocer y reconocer la labor de las personas que valiente y anónimamente utilizaron la tecnología informática para apoyar la defensa de los derechos humanos.
La dictadura usó la tecnología informática para registrar y utilizar la información de los detenidos y los perseguidos. De hecho, la DINA, la CNI y la red Cóndor (que coordinó los “servicios de inteligencia” de las dictaduras sudamericanas) contaron con poderosos computadores.
Por contraste, y dada la gran cantidad de las violaciones a los derechos humanos, los organismos de defensa se vieron también en la necesidad de utilizar tecnología informática para registrar datos y apoyar las gestiones judiciales. La Vicaría de la Solidaridad, el FASIC, la Comisión Chilena y el CODEPU utilizaron computadores personales y, junto a otras instituciones, conformaron una red informática que compartió aplicaciones y procedimientos de trabajo.
Patricio Orellana
Carmen Garretón
Carlos López
Marco Montecinos
Juan Álvarez (moderador)
Organizadores:
Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile
Museo de la Memoria