Entre la Historia Ambiental y la de los Medios de Comunicación: Enseñanzas extraídas de Atenas en el decenio de 1980.
En la década de los 1980, las inquietudes con respecto á la contaminación medioambiental en la capital griega se intensificaron. Esas preocupaciones a menudo giraron en torno al nefos, unos humos tóxicos cubriendo el cielo de Atenas, principalmente en los días sin viento. Las inquietudes acerca del nefos preocuparon los medios de comunicación y los debates políticos y científicos a lo largo de toda la década. Un número significativo de organizaciones medioambientales apareció. Casi todos los partidos políticos aceptaron el hecho que esa contaminación ambiental representase un problema importante, y la ecología apareció como un tema adecuado para (algún tipo de) consenso político entre la Izquierda y la Derecha, en una sociedad donde las tensiones ideológicas y políticas habían abundado en las primeras décadas después de la guerra civil. En un contexto griego del decenio de 1980, optimista y relativamente próspero, ‘el ecologista’ apareció como una identidad nueva y positiva inspirando actividades y manifestaciones. Algunas instituciones como la Municipalidad de Atenas organizaron eventos promocionando estilos de vida respetuosos con el medio ambiente, como los tours en bicicleta. El interés por la ecología fue asociado con la idea de Europeización, la convergencia cultural entre Europa del Oeste y Grecia, tema que preocupó la esfera pública a partir de la admisión del país a la Comunidad Económica Europea en 1981. Los nuevos medios de comunicación (e.g. revistas de estilo de vida populares entre consumidores de clase media y media-alta) señalaron la ecología como un referente político ‘Europeo’ alternativo y positivo. La presentación apunta a abordar dos cuestiones. Recurriendo a varias fuentes primarias (artículos en diarios y revistas, anuncios, entrevistas etc.), demostrará a) como la ecología fue empleada como herramienta de comunicación política de varios sujetos políticos, b) como las identidades ecológicas fueron mediatizadas. Se prestará atención especial sobre la visualización de la ecología. En segundo lugar, tomando el caso de Atenas de la década de los 1980, la presentación examinará cómo la historia ambiental interactúa con la historia de medios de comunicaciones, argumentando que la colaboración entre los medios de comunicación y los historiadores ambientales, a través del prisma más amplio de la historia cultural, quizás contribuya al progreso en ambos terrenos.
En la década de los 1980, las inquietudes con respecto á la contaminación medioambiental en la capital griega se intensificaron. Esas preocupaciones a menudo giraron en torno al nefos, unos humos tóxicos cubriendo el cielo de Atenas, principalmente en los días sin viento. Las inquietudes acerca del nefos preocuparon los medios de comunicación y los debates políticos y científicos a lo largo de toda la década. Un número significativo de organizaciones medioambientales apareció. Casi todos los partidos políticos aceptaron el hecho que esa contaminación ambiental representase un problema importante, y la ecología apareció como un tema adecuado para (algún tipo de) consenso político entre la Izquierda y la Derecha, en una sociedad donde las tensiones ideológicas y políticas habían abundado en las primeras décadas después de la guerra civil. En un contexto griego del decenio de 1980, optimista y relativamente próspero, ‘el ecologista’ apareció como una identidad nueva y positiva inspirando actividades y manifestaciones. Algunas instituciones como la Municipalidad de Atenas organizaron eventos promocionando estilos de vida respetuosos con el medio ambiente, como los tours en bicicleta. El interés por la ecología fue asociado con la idea de Europeización, la convergencia cultural entre Europa del Oeste y Grecia, tema que preocupó la esfera pública a partir de la admisión del país a la Comunidad Económica Europea en 1981. Los nuevos medios de comunicación (e.g. revistas de estilo de vida populares entre consumidores de clase media y media-alta) señalaron la ecología como un referente político ‘Europeo’ alternativo y positivo. La presentación apunta a abordar dos cuestiones. Recurriendo a varias fuentes primarias (artículos en diarios y revistas, anuncios, entrevistas etc.), demostrará a) como la ecología fue empleada como herramienta de comunicación política de varios sujetos políticos, b) como las identidades ecológicas fueron mediatizadas. Se prestará atención especial sobre la visualización de la ecología. En segundo lugar, tomando el caso de Atenas de la década de los 1980, la presentación examinará cómo la historia ambiental interactúa con la historia de medios de comunicaciones, argumentando que la colaboración entre los medios de comunicación y los historiadores ambientales, a través del prisma más amplio de la historia cultural, quizás contribuya al progreso en ambos terrenos.
***