Desde su tipificación, con la promulgación del código penal chileno en 1874, la violación como acción delictiva dio lugar a numerosas controversias exegéticas, relacionadas con su definición y con el indeterminado “principio de ejecución”, recogido en el mismo código. En este marco, desde finales del siglo XIX, los principales representantes de la Medicina Legal en el país tuvieron un papel predominante en la limitación jurisprudencial de este delito.
Dentro de esta disciplina en formación, articulada con el área médica y jurídica, la conceptualización y categorización de los comportamientos masculinos sexualmente violentos y dirigidos contra mujeres adquirió una creciente atención de parte de sus exponentes, quienes dialogaron en diversa medida con un determinismo biológico imperante en la criminología internacional de la primera mitad del siglo XX.
Mediante el estudio de documentos teóricos (normativos y académicos) en esta presentación haremos un recorrido sobre los principales virajes interpretativos acerca del delito de violación que se sucedieron dentro de la disciplina médico-forense, focalizando nuestra atención en tres elementos: la etiología del delito, su definición y su comprobación médico-legal. Finalizaremos la exposición destacando cómo esta evolución teórica presentó ritmos y desarrollos notablemente alejados de la labor médico forense llevada a cabo en la práctica judicial, resultados obtenidos del estudio de expedientes judiciales incoados por violación en los Tribunales Criminales de Santiago y Valparaíso.
