«Cuando la tierra tiembla. De la ruina a la reconstrucción (siglos XVII-XIX)». Dra. Carla Fernández Martínez, Universidad De Santiago de Compostela. Sesión mensual del Laboratorio. Viernes 7 de junio, 16:00 a 18:00 hrs. FAU-U. de Chile, Marcoleta 250.

Cuando la tierra tiembla. De la ruina a la reconstrucción urbana (siglos XVII,
XVIII y XIX)

Autora: Carla Fernández Martínez
Universidad de Santiago de Compostela
e-mail: carla.fernandez.martinez@usc.es

Resumen

A lo largo de la historia, el patrimonio construido ha estado expuesto a riesgos de diversa índole. Algunas de sus alteraciones, fruto del paso del tiempo, se produjeron de manera gradual; sin embargo, otras, se generaron rápidamente debido a los embates de la Naturaleza o a la acción humana.

En este ámbito, el de la destrucción y reconstrucción arquitectónica con motivo de desastres, se contextualiza este proyecto de investigación. Su finalidad es el estudio de las prácticas de reconstrucción postsísmicas llevadas a cabo en Italia y Chile durante el período en el que ambas naciones se integraban en el Imperio Hispano. Aunque se trata de un proyecto en realización, a grandes líneas se han podido abordar algunos aspectos de gran interés para el estudio de la historia urbana ligada a los desastres naturales. En primer lugar, ha sido posible establecer una línea evolutiva del nacimiento y desarrollo de la arquitectura antisísmica en Europa, a la par que se comenzaban a formular directivas, normativas y reglamentos que trataban de buscar soluciones a las dificultades que planteaban los desastres naturales. El desarrollo de estas ordenanzas estuvo íntimamente vinculado a la propia interpretación del terremoto, otro de los focos de interés de la investigación, un tema que se ha podido abordar con el análisis de las fuentes escritas conformadas por epístolas, crónicas, gacetas, boletines y, a partir del siglo XIX, publicaciones periódicas. Muchos de estos documentos escritos se acompañaban de grabados que complementaban el texto, permitiendo que el lector viajase cómodamente desde su casa al lugar afectado, un aspecto que permite hablar de la existencia de una iconografía sísmica, ligada a la estética de la catástrofe.

En el caso italiano los ejemplos analizados comprenden el terremoto de 1693 y la reconstrucción de las ciudades sicilianas, el desastre calabrés de 1783 y los seísmos de Basilicata y Vulture del 1851 y 1857. Por lo que respecta al chileno, en fase de desarrollo, se ha optado por el estudio de los traslados de La Imperial, Chillán y Concepción, dedicando también atención a la propuesta, que finalmente no se realizó, de reubicar Santiago de Chile tras el terremoto de 1647.

Foto 2

Foto 3 Carla Jun 2019

Foto 4

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s