La producción de conocimiento en el Museo de Etnología y Antropología de Chile (MEA) (1912-1929)
La siguiente presentación busca dar cuenta de cómo el MEA se transformó en un espacio de producción de conocimiento y saberes respecto a las distintas culturas indígenas que habitaron el país. En la primera parte, se explicará cómo surgió el ciclo de acumulación (Latour, 1992), considerando cómo los objetos llegaron al museo, es decir, por medio de expediciones, donaciones, compras y canjes.
La segunda parte abordará los viajes de exploración como forma de adquirir objetos para el museo. Para lo anterior se tomarán los viajes de exploración llevados adelante por algunos de los funcionarios de la institución entre los que se destacan Max Uhle y Martín Gusinde. A partir de estos casos se busca dar cuenta de qué tipo de objetos eran los que se traían al museo, cuáles fueron las redes de informantes locales que participaron, qué medios de transporte ocuparon para movilizarse, y qué tecnologías de recolección se utilizaron.
MEA, ubicado en Moneda esquina Miraflores,
Archivo fotográfico Museo Histórico Nacional, 1914.