La historia de la ciencia en Chile ha recibido un creciente interés en los últimos años, como una mayor vinculación con las preocupaciones de la academia internacional. En tal marco líneas de trabajo como los estudios de Ciencia y Tecnología (CTS), la perspectiva material, la participación de las comunidades, como el interés por la noción global del conocimiento ha impactado la producción local. Esta mesa busca discutir estas y otras nociones como una forma de ofrecer un panorama de los estudios de historia de la ciencia en Chile. Particularmente se discutirá las vinculaciones entre conocimiento y sus bases sociales, sus proyecciones y relaciones con la esfera pública, como su arquitectura institucional, entre otros temas. Dado que aquí se ofrece un cuadro amplio de la historia de la ciencia en Chile, la mesa abarca un espectro temporal desde el siglo XVI al XXI.
Construyendo un punto de observación en el Hemisferio Sur del globo. La fundación del Observatorio Astronómico Nacional de Chile como una empresa global (1848-1867). Dr. Carlos Sanhueza Cerda.
Los profetas del clima: astronomía popular y predicciones de terremoto en Chile y Perú durante la segunda mitad del siglo XIX. Dra. Lorena B. Valderrama
Astronomía “fría”. Las intersecciones entre ciencia y política en la década de 1960. Dra. Bárbara Silva
Juan Ignacio Molina, evolucionismo “a la italiana” o epistemología patriótica. Dr. Francisco Orrego G.
Del Vesubio al Antuco: excursiones volcánicas de Eduard Friedrich Poeppig. Dra. Catalina Valdés
Las pruebas de la experiencia. La práctica médica como legitimadora de los tratamientos antisifilíticos en Chile, 1850-1950. Dra. (c) Catalina Saldaña
Ciencia y mujer: aproximación a un estudio del rol de las primeras divulgadoras de la ciencia en Chile (década de 1870) Dra. Verónica Ramírez E.
Energía solar en Atacama: ciencia, tecnología y colonialismo. Dr. Nelson Arellano Escudero
José Toribio Medina americanista. Dr. Rafael Sagredo.
La Política y la Práctica de la Historia: usos y métodos de la historiografía chilena decimonónica. Dra. (c) Vanessa Moraes Pacheco.