Hola a todas y a todos.
Dirección: Avda.Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago.
La historia de los museos y colecciones en Chile suele comenzar con el Gabinete de Historia Natural de Santiago organizado por el naturalista francés Claudio Gay en la década de 1830, entidad precursora del actual Museo Nacional de Historia Natural. Pero lo cierto es que existe una trayectoria previa que no se circunscribe únicamente a las iniciativas de comienzos del período republicano, sino que se remonta a finales del período colonial.
Reconociendo que desde su “descubrimiento” el Nuevo Mundo sirvió para surtir de naturalia y mirabilia a colecciones reales, gabinetes privados, academias y jardines botánicos europeos, con el paso del tiempo, y especialmente a medida que avanzó el siglo XVIII, algunos objetos dejaron de enviarse a Europa y se quedaron en América, pasando a formar parte de colecciones en gabinetes americanos. Así, contrariamente a lo que se ha señalado hasta ahora, la primera colección organizada en Chile se creó al amparo de la Real Academia de San Luis, establecimiento de enseñanza técnica fundado por Manuel de Salas en la década de 1790. El Gabinete de Historia Natural, que funcionó desde 1803 en una casa en calle San Antonio, albergó una colección de minerales provenientes de diversas provincias del reino, parte de los cuales habían sido acopiados precisamente para ser enviados al rey en Madrid.
La siguiente presentación explora diferentes cuestiones relativas a la historia del conocimiento natural, coleccionismo y museos en Chile, particularmente respecto del surgimiento y apropiación de prácticas relativas al acopio, circulación y estudio de objetos de historia natural en el país a comienzos del siglo XIX. Este trabajo forma parte de una investigación en curso y por lo mismo, más que mostrar resultados concluyentes, se expondrán algunas hipótesis preliminares y se discutirán cuestiones relativas a la historia de la ciencia y del coleccionismo de historia natural.