Viernes 18 de noviembre a las 16:00 hrs. Esta vez en la Universidad Andrés Bello, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, sala de reuniones, 1er piso, República 440.
En esta oportunidad Nelson Arellano expuso: La evolución de la tecnología y el problema de la sustentabilidad: Descarte de las tecnologías de la energía solar en Chile (1907-1981). Reporte de avances de investigación. Además Pablo Kreimer de Buenos Aires expuso acerca de la historia de Esocite.
***
La evolución de la tecnología y el problema de la sustentabilidad: Descarte de las tecnologías de la energía solar en Chile (1907-1981). Reporte de avances de investigación.
Dr. Nelson Arellano-Escudero :: Fondecyt postdoctoral N° 3160197.
El estado actual de las tecnologías de la energía solar en Chile parece promisorio. Sin embargo, un examen a la historia de estas tecnologías ha demostrado que a pesar de su óptimo desarrollo desde el siglo XIX su integración a la matriz energética no se consolidó. Una explicación desde la historia de la tecnología focaliza la atención en el descarte artefactual y la duración intermitente.
La evolución de la tecnología según George Basalla es resultado de la articulación entre continuidad y novedad mediante una selección afectada por dimensiones ambientales, técnicas, sociales, políticas y económicas. La pregunta del estudio es ¿Por qué ciertos valores sociales del Complejo tecno-institucional de la energía restringieron la participación de las tecnologías de la energía solar en Chile a la industria del salitre entre 1907 y 1981? El objetivo es: Conocer la historia de las tecnologías de la energía solar utilizadas en Chile, su descarte y duración intermitente entre 1907 y 1981 en sus dimensiones ambientales, técnicas, sociales, políticas y económicas.
Archivos en Chile, Estados Unidos, Italia y España incrementan el cuerpo de información de las memorias sueltas de las tecnologías de la energía solar que fueron descartadas y relegadas al silencio. Con ello se demuestra la participación de los procesos de investigación y desarrollo de escala local en el concierto mundial y se describe el interés global que se manifestó a mediados del siglo XX en innovaciones de tecnologías de energía solar.
Con este estudio se espera contribuir al incremento del corpus de conocimiento nacional e internacional en el ámbito de la ciencia y las tecnologías de la energía solar. Se estima que los resultados serán relevantes para comprender tanto la historia de la tecnología como la historia ambiental de Chile, Latinoamérica y el mundo occidental y el problema de la sustentabilidad.
Imagen de portada: Pozas de evaporación solar localidad de Coya Sur en María Elena, desierto de Atacama, de la Compañía de Salitres Anglo Lautaro (CSAL). Fotografía tomada hacia 1951-1952. Archivo del Laboratorio de Energía Solar «Julio Hirschmann Recht» de la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso.
Fotografías: Gloria Baigorrotegui.
Historia de ESOCITE. Pablo Kreimer.